12 diciembre 2009

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO CONTEMPORÁNEO: SUS ORÍGENES Y DESARROLLO.

RAE No. 1

TIPO DE DOCUMENTO: Ensayo (Sinopsis)

ACCESO AL DOCUMENTO: Corporación S.O.S. Colombia, Fundación Social, Universidad Pedagógica Nacional.

TÍTULO: Introducción al pensamiento democrático contemporáneo: Sus orígenes y desarrollo.

AUTOR: DE CASTRO ANDRADE, Regis

PUBLICACIÓN: Santafé de Bogotá D.C., octubre de 1994.

PALABRAS CLAVES: Pensamiento democrático.

DESCRIPCIÓN: Regis aborda en 12 secciones el análisis y evolución del pensamiento democrático, tomando como base las opiniones y teorías de varios pensadores, los cuales en el transcurso del tiempo han colaborado para formar la democracia que hoy en día tenemos en nuestra sociedad. Mostrándonos diferencias entre estado absolutista y soberanía popular, la importancia de los derechos humanos en la democracia, cómo fue el pensamiento democrático en el siglo pasado, la democracia actual, los procedimientos para elegir gobernantes y diferencias entre política e interés público.

CONTENIDO: El profesor Regis de Castro organiza en 12 secciones su escrito:
  1. EL ESTADO ABSOLUTISTA: Estado en dónde la autoridad, las leyes, la justicia y la política son hechas por un gobernante, el cual no se rige por una autoridad que lo controle. En oposición a este estado surge el estado constitucional moderno. A su vez en Europa el Estado Absolutista surge en contra de los pequeños poderes, estos son gobernados por un rey, contraponiéndose a la soberanía popular, siendo solo la voluntad del soberano. Thomas Hobbes en el Leviatán define al hombre como violento por naturaleza, necesitados de un Estado que los gobierne y al cual seden sus instintos libres, para garantizar la paz y la seguridad. Nicolás Maquiavelo, separó la moral de la política.
  2. LOS DERECHOS HUMANOS: El Iusnaturalismo inspiró las primeras cartas de derechos: E.U. en 1776 y Francia en 1789. Siendo los derechos primarios, a la libertad, a la igualdad, a la propiedad, a la seguridad y a la resistencia a la opresión. Todos estos derechos fueron incluidos también en los Estados Liberales, para auto limitarse. De esta forma fue formándose la teoría de un Estado de Bienestar, antesala de los Estados Democráticos.
  3. LA DIVISIÓN DE PODERES: Montesquieu en 1748 planteó que la razón debe someter a las pasiones para proteger la libertad y evitar abusos al poder hay que oponer otro poder para detener cualquier esfuerzo absolutista: Corriente de División o Separación de Poderes. Conservando así el fundamento del Iusnaturalismo en donde la agresividad debe ser controlada por el Estado.
  4. LA SOBERANÍA POPULAR: Al Estado Absolutista se le contrarrestó reemplazando la voluntad autocrática del monarca sobre los súbditos por la voluntad de los ciudadanos.
  5. EL CONSTITUCIONALISMO: Se muestra a la constitución como indicio de régimen liberal. Estableciendo la autoridad de los ciudadanos para limitar los poderes, indicio de libertad.
  6. ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA: Algunos consideran que el Estado de Derecho esta encaminado a establecer el orden y la estabilidad  y que la democracia es cambio y construcción de un mundo mejor. Por esto creen que son formas opuestas de ver la vida. En el siglo XIX fue visible la oposición entre Estado de Derecho y democracia con la aparición de movimientos obreros, gremiales y ciudadanos que ejerciendo la democracia cuestionaban el Estado de Derecho.
  7. PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO EN EL SIGLO PASADO: Este pensamiento encontraba beneficiosa una organización democrática, pero analizando la soberanía popular, limitándola por sus posibles desenfrenos y obstáculos a la prosperidad.
  8. DEMOCRÁCIA CONTEMPORÁNEA: La democracia, al terminar la Segunda Guerra Mundial, traería bienestar o liberaría el poder nacional. Además el Estado de derecho fue repudiado por la Unión Soviética, Alemanía e Italia. No podemos hablar de democracia mundial, ya que cada nación tiene sus particularidades sin dejar a un lado lo electoral.
  9. LA DEMOCRACIA COMO PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE GOBERNANTES: La democracia es la decisión de sus miembros sobre asuntos de gobierno, porque pueblo y gobierno son una unidad. En la actualidad esto no es posible. Existe el Gobierno en beneficio del pueblo, esta puede ser confusa, porque es empleada por gobiernos tiranos, ya que puede no ser legítima. O gobierno aprobado por el pueblo. También desde el punto de vista de Schumpeter, en donde el pueblo define el bien común, para esto designa a los gobernantes, de esta forma asegura que existe una claridad en lo que conviene a todos.
  10. PROCEDIMIENTOS Y DISPERSIÓN DEL PODER: Lo democrático de un gobierno lo define el respeto y la claridad de las políticas públicas. En 1955 Robert Dahl implantó el término de Poligarquía relacionando el debate público y la participación. Cuando una de las dos se restringe se llama hegemonía cerrada. Si el debate público prima se crea una oligarquía competitiva. Si prima la participación surge la hegemonía representativa.
  11. LA DEMOCRACIA CONSOCIATIVA: Las decisiones se toman por consenso o unanimidad. O sea realizar los intereses de los representados mediante acuerdos.
  12. POLÍTICA E INTERÉS PÚBLICO: La ética ordena que debes hacer y la política es hacer algo para obtener algo. De acuerdo a esto la POLÍTICA tiene dos sentidos: la sobrevivencia del grupo, la cual busca la eliminación de los adversarios, justificando cualquier medio. Otro es la convivencia de los individuos, crea condiciones para convivir refrendando la violencia. La política se considera siempre ligada al poder pero pocas veces a la ética. El INTERÉS PÚBLICO serían las preferencias sociales mayoritarias.

METODOLOGÍA: Utiliza puntos de vista de distintos autores sobre el pensamiento democrático.

CONCLUSIONES: Vemos claramente cómo la democracia se ha venido fortaleciendo con el paso de los años, ya que en la actualidad vemos pocos gobiernos en donde la fuerza es el principal instrumento para mantener el orden, siendo la participación ciudadana la mejor forma de conformar un gobierno en donde el pueblo tiene sus representantes, quienes por medio de propuestas van conformando un Estado que beneficie no solo a unos pocos sino a todo la Nación. Sin embargo, algunos gobernantes encuentran en la política la forma de favorecer sus propios intereses dejando a un lado el bien común.

JAFR
21/11/2009

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores