12 diciembre 2009

MODERNIDAD Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO

RAE No. 2


TÍTULO: MODERNIDAD Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. Estado y modernidad en Colombia

AUTOR: JIMENEZ, Absalón.

PALABRAS CLAVE: Constitución del Estado.

DESCRIPCIÓN: Es una síntesis histórica y de carácter sociológico, el estado no es solo el resultado de interacción de fuerzas de actores sociales, sino de su esencia.

CONTENIDO: El Estado en su proceso de institucionalización. El Estado en el ámbito sociológico frente a tres teóricos. Carlos Marx, toma el problema del estado en la consolidación del capitalismo, bajo el auge de la revolución industrial en Europa y Estados Unidos, siendo la máxima expresión de violencia entre la burguesía y el proletariado, la explotación. La estructura del Estado presenta para Marx un proceso en donde la burguesía era dueña de la producción, controlaba la distribución y generaba el consumo de mercancías. Veía la posibilidad de un Estado Capitalista a uno Socialista. Para Durkheim, padre de la sociología moderna, la división del trabajo implica la aparición de nuevas estructuras, de nuevas formas de poder. A medida que el trabajo se divide, el poder se centraliza y así se construye el Estado. Para Max Weber, el estado es una relación de dominación de hombres sobre hombres por medio de la violencia legítima. Como segundo elemento que caracteriza la conformación del Estado moderno, esta la legitimación en norma y leyes. Por último, el Estado necesita una burocracia que se prepare para la administración. La constitución del Estado en Colombia. Esta constitución tuvo que ver con un proceso de construcción de identidad nacional. Los subalternos lideran la revuelta comunera en 1781, por los tributos que la Corona impuso, comenzando a delimitar los intereses foráneos, tributarios y borbónicos. Las elites se acercaron a las ideas de la Ilustración española y comenzaron a impregnarse del ideario liberal. Iniciándose la nueva matriz liberal en la mentalidad política del país. La revolución Francesa dejo dos elementos fundamentales: los derechos del hombre y la soberanía popular, denominado como la Religión Cívica. Se comenzó ver a los españoles como lo foráneo y extranjero. El estado se fragmentó también por las guerras regionales, por intereses locales, como consecuencia de tantas guerras civiles que hubo, se generaban cambios constitucionales, terminando para el siglo XX con la constitución de 1886, en donde el Estado era católico y conservador. Los comuneros, los artesanos, campesinos, obreros y gaitanistas, aportaron por medio de presiones y luchas en la consolidación del Estado, el cual fue monopolizado y privatizado por los grandes gremios económicos (siglo XX). Luego las minorías étnicas aportaría para la re-institucionalización, expresada en la constitución de 1991. En estos procesos siempre influyeron los intereses regionales y en general la guerra y la violencia. Disertaciones en torno al Estado moderno en Colombia. El estado en Colombia es un estado precario, fragmentado y privatizado, producto de nuestro desarrollo histórico y de una crisis institucional. El estado no ha representado un referente claro de identidad nacional, ya que no se garantiza los derechos civiles, económicos y sociales de los ciudadanos. Gracias a que la violencia y la guerra se oponen a un orden institucional, el cual actualmente seguimos buscando los colombianos.

METODOLOGÍA: Hace una referencia histórica de la formación del Estado, desde los pensadores que colaboraron para definir el Estado, hasta la forma como influyeron esos pensamientos en la formación del Estado colombiano.

CONCLUSIONES: Se ve claramente como la conformación del estado es un proceso complejo, el cual, aunque tenemos bases para tener un buen estado, ha sido imposible mantener cierto orden, gracias a los intereses individuales y regionales, los cuales terminan en guerras y conflictos internos desestabilizando la institucionalidad del estado.



TÍTULO: MODERNIDAD Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. Pensar la Nación. Una aproximación a sus bases conceptuales.          

AUTOR: TUTA ALARCÓN, Carlos

PALABRAS CLAVE: Nación, nacionalismo.

DESCRIPCIÓN: El autor menciona históricamente frases y opiniones de pensadores, los cuales influyeron en la conformación de la nación. (Eric Hobsbawn, Ernest Gellner, Benedict Anderson, Zygmunt Bauman). Toma la nación creada desde lo religioso y la diversidad cultural, lo que daba identidad al pueblo.

CONTENIDO: La actual globalización neoliberal cuestiona fuertemente al Estado-Nación por querer extender su territorio. La mayoría de nosotros tenemos la idea de que pertenecemos a una nación homogénea, católica, de habla española y étnicamente mestiza, como si estas fueran la base de la construcción de la nación, puesto que ninguna nación ha nacido de estas bases.
Los nacionalistas buscaban la creación de identidades  políticas, a partir de algún grupo que se sintiera diferente a un extranjero, por otro lado los demócratas pusieron énfasis sobre la ciudadanía para formar el estado, y en relación con otros seres humanos forman la nación.
Para hablar de nación se debe hablar de nacionalistas pues fueron los primeros pensantes de la nación, quienes afirman “La unidad política y nacional debe ser congruente”.
La Nación como comunidad imaginada:
desde la aparición de la imprenta, con ayuda de libros y periódicos que ahora era la plegaria matutina de la modernidad se impulsaba la comunidad imaginada. Estas lenguas impresas crearon tres bases fundamentales en la conciencia nacional, crearon campos unificados de intercambio y comunicación, el capitalismo impreso ayudó a crear la imagen nacional y creaba nuevos lenguajes de poder.

Protonacionalismo Popular: Es un fenómeno difícil de establecer, pero útil para explorar el origen de nacionalismo, el problema era descubrir los sentimientos de analfabetas que eran la mayoría que conformaban la población mundial en el siglo XX, esto era por que la lengua materna no podía ser la lengua nacional ya que las lenguas nacionales son inventadas, partiendo de la unión de múltiples lenguas si habladas.
Si el protonacionalismo no bastaba para formar naciones, la sola instauración del estado no garantizaba la formación de la nación de manera integral, tal como en Colombia donde el estado no coincide con la nación.
El nacionalismo desde arriba: Una vez apareció el estado moderno se convirtió en el punto decisivo para el desarrollo de la nación y parte de ella como la república, democracia, elecciones, etc. Es decir el contacto directo y cotidiano del ciudadano con sus representantes llevándonos a dos problemas: La lealtad, la identificación con el estado y el sistema gobernante.
Dado que el estado era laico se tenía que construir una religión cívica y esta fue el patriotismo, que significa “el amor a su país deseando renovarlo por medio de reformas o revolución”.
Si para el nacionalismo el bien supremo es nación, para el republicanismo es el bien común. 

METODOLOGÍA: Hace una referencia histórica de la creación de la nación, su lenguaje y la forma en que busca ser parte de cada sociedad y llevarlas a ser una sola.

CONCLUSIONES: En la conformación del Estado está lo político y para la nación lo importante es la sociedad, creada desde la fé, el pensamiento en común, la diversidad cultural.


JAFR
27/11/2009

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores